miércoles, 19 de agosto de 2009

martes, 24 de febrero de 2009

¿Es el aprendizaje algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considerando la definición de aprendizaje, tomada de la lectura anterior, que dice: “El aprendizaje es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando –en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.”; tomando en cuenta todo lo que implica que el alumno obtenga un aprendizaje, me parece que es muy difícil medir en base a preguntas y respuestas, como se acostumbra a través de los exámenes tradicionales, tal aprovechamiento.
El hecho de que un alumno aprenda de memoria los contenidos y conceptos de un temario, y sea capaz de repetirlos no asegura que los haya comprendido, ni que esté preparado para reconocerlos, apropiarse de ellos y poder aplicarlos en la solución de problemas reales; sin embargo, creo que sí es parte importante del aprendizaje que el alumno, además de manejar los conceptos y comprenderlos, también pueda explicarlos.
Pero para evaluar si un alumno ha aprendido o no, es necesario ir más allá: observarlo en su diario andar, la forma en que se conduce consigo mismo y con los demás, la manera en que soluciona los problemas a los que se enfrenta y cómo logra conseguir sus objetivos más allá del contexto escolar. Es importante medir el progreso de cada alumno ya que sobre esa base podemos medir sus avances, con la intención de medir y regular también los procesos de enseñanza-aprendizaje y reconocer la forma de mejorarlos.
Para lograr una evaluación completa me parecen muy adecuadas las rúbricas de evaluación que se manejan en esta especialización que estamos cursando, ya que sirven de guía para que el alumno sepa que es lo que se espera de su trabajo y de su comportamiento y actitudes, así como de los temas principales que se deben manejar. Con base a lo que se espera de él, va desarrollando su participación y trabajos.



¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?

El aprendizaje es un proceso mental a través del cual se adquieren conocimientos a partir de la información que se percibe, con el fin de integrarlo a la persona para que forme parte de él.
Aunque el aprendizaje sea en grupo, el proceso que se lleva a cabo es individual, el aprendizaje que se logra, es completamente personal, y considerando que se debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que el alumno se desenvuelve se transforma en social.
A lo largo de la historia ha habido diferentes corrientes acerca del aprendizaje y cómo se lleva a cabo; retomando algunas de estas concepciones y sus principales características para aplicar lo que considero que es congruente con el enfoque de competencias, creo que, de forma general, todas las corrientes, a excepción quizá de la perspectiva conductista, aportan propuestas útiles para aplicarlas en el aula y lograr el enfoque que se requiere por la Reforma Integral para la Educación Media Superior; sin embargo, la que considero que más se apega es la del “socio-constructivismo” porque considera la individualidad del alumno, a la vez que enfatiza la interacción social. Esta concepción le da importancia al contexto como base para el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, al lenguaje, a la interacción social, al apoyo en la zona de desarrollo próximo para “enganchar” los nuevos conocimientos y a la construcción individual del conocimiento a partir de los saberes y experiencias previas.

martes, 13 de enero de 2009

El entorno

La información registrada en el andamio corresponde a la población del CETIS 33, ubicado en la Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal. Algunos datos me fueron proporcionados por el departamento de Orientación Educativa, también obtuve información de la estadística básica del plantel, de pláticas con los docentes encargados del consultorio médico, de las actividades culturales y deportivas; y de las entrevistas que realicé personalmente a los alumnos del grupo 3ºI turno matutino, del que soy tutora.

Al realizar la investigación, pude detectar algunas situaciones problemáticas que influyen tanto en el desempeño académico de los alumnos como en su conducta: en lo referente al nivel de estudios de los padres es bajo; el 37% terminó primaria, otro 35% terminó secundaria, el 25% terminó estudios a nivel medio superior y sólo el 3% realizó estudios a nivel superior.

El ingreso familiar mensual es en promedio alrededor de 2,500 a 3,000 mensuales, lo que obliga a los alumnos a trabajar lo antes posible, muchas veces sin haber concluido sus estudios; esto es un factor determinante para no seguir estudiando, además que hay un 3% de alumnos que dependen del ingreso de una sola persona y un 1% depende de los abuelos.

En cuanto a servicios, el 97% de las viviendas cuenta con todos los servicios, el 3% carece de agua potable y drenaje.

Con base a este estudio puedo darme cuenta que los alumnos del CETIS 33 tienen muchas carencias, sin embargo, considero que se puede trabajar mucho con ellos a través de motivación, creo que a pesar de todas las adversidades que puedan tener, están capacitados para continuar con sus estudios, y lograr sus objetivos y sueños.

viernes, 12 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Después de platicar con algunos de mis alumnos acerca del uso que le dan a Internet; la mayoría coincidió en que lo ocupan como reservorio, es decir, para obtener información, música, fotos, vídeo. De forma general, también ocupan mucho las redes sociales; pero como esparcimiento; sólo para saludar y platicar con sus amigos o familiares, no para producir, crear ni compartir colaboraciones.

Creo que es importante mencionar que muchos realizan la búsqueda de cierta temática, pero no son capaces de seleccionar la información confiable o la que necesitan, sino, que lo primero que aparece en la búsqueda lo imprimen y ya creen que cumplieron con su “investigación”.

Para hacer uso de Internet, en conjunto con mis alumnos; les proporcionó una dirección, a la que yo ya haya accedido, es decir, conozco la información que contiene la página web, y sobre ese contenido les pido que resuelvan algún cuestionario formulado previamente por mí, o que elaboren un cuadro comparativo o mapa mental de lo que están leyendo. Otras veces les pido que ellos realicen la búsqueda de algún tema en particular, les pido que lean y que obtengan ciertos datos, de acuerdo a la materia que estemos llevando y voy pasando con cada uno para ayudarles a analizar y decidir qué información es la que les puede servir.

Considero que, una parte importante para usar adecuadamente Internet; es que los alumnos y los docentes aprendamos a comprender las lecturas, aprender y enseñar a nuestros alumnos técnicas de cómo subrayar lo más importante e ir resumiendo y elaborando mapas mentales para que obtengan el conocimiento más completo posible.

Proporcionar a los alumnos una guía como la que nos dieron a nosotros en la especialización para tomar posesión de lo que se lee y hacer prácticas con ellos sobre lecturas encontradas en Internet.

jueves, 11 de diciembre de 2008

CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA

Hola a todos nuevamente. A continuación relato mi experiencia docente: Hace 9 años comencé a dar clases en el cetis 33, mi formación profesional es en informática, de tal forma que me han sido asignadas a lo largo de estos años todas las materias de la especialidad de computación.
Recuerdo mucho los miedos fomentados por la inexperiencia de los primeros días frente a grupo, pero no había opción; debía hacerlo, busqué orientación acerca de cómo hacerlo, pero siempre encontré respuestas como si preguntara algo absurdo: "Acuérdate de tus maestros cuando ibas a la escuela y haz lo mismo" ????? mis dudas eran mayores, es una realidad, muchos maestros, por lo menos en nuestro subsistema, no tenemos preparación acerca de la didáctica "¿cómo logro transmitir mis conocimientos?, ¿qué debo hacer?" o lo que es aún más difícil "¿Cómo logro la conducta deseada de mis alumnos hacia la clase?". Pues bien, de forma paulatina y empírica también; debo decirlo, fui tratando de organizar y ordenar mis clases, quizá sin obtener resultados como yo quisiera en los primeros semestres de mi experiencia, pero siempre en búsqueda de respuestas que se reflejaran positivamente en las evaluaciones a los alumnos.
En el plantel en el que yo trabajo, nos dieron un diplomado de "desarrollo de habilidades del pensamiento", donde por primera vez me di cuenta de la importancia de planear y organizar la clase por etapas, posteriormente empezamos a trabajar con las secuencias y/o guías didácticas, la verdad es lo que mejores resultados me ha dado, la planeación de la clase:
1. Fase de apertura: El profesor llegar, saludar al grupo, explica de lo que se trata la clase o el tema de hoy, así también menciona el objetivo que se pretende; además induce a los alumnos al conocimiento a través de los conocimientos que ellos ya tienen por medio de preguntas abiertas o lluvia de ideas, o hacer alguna lectura previa introductoria al tema.
2. Fase de Desarrollo: Sobre la base de sus conocimientos previos, los alumnos ya sienten más confianza en el tema, entonces el profesor desarrolla la exposición del tema de forma más técnica, o por medio de lecturas seleccionadas, posteriormente con base a lo explicado o leído, los alumnos contestan algunos cuestionarios o elaboran mapas mentales, conceptuales, algún dibujo que represente el tema o en el caso de materias prácticas elaboran el programa, presentación, o trabajo que se requiera en computadora en el que viertan los conocimientos recién adquiridos.
3. Fase de Cierre: Los alumnos, generalmente en equipos, elaboran conclusiones que exponen frente a todo el grupo y con la guía del profesor se llega a una conclusión general para unificar criterios. Procuro evaluarlos individualmente cada clase tomando en cuenta su aportación, el trabajo obtenido y la participación en clase. De esta forma busco que estén motivados a entrar a todas las clases y además a trabajar, ya que se evitan la evaluación parcial o final si han mostrado un buen desempeño a lo largo del curso.
Esta es la forma en que trabajo después del diplomado, y apoyándome en las secuencias o guías didácticas.

ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN

Estudié la licenciatura en ciencias de la informática en UPIICSA (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas) del Instituto Politécnico Nacional, trabajé alrededor de 4 años en la iniciativa privada como programador de computadoras. Después me casé, nació mi hija y yo dejé de trabajar para cuidarla, cuando quiero reintegrarme al trabajo, encuentro muchos obstáculos, sobre todo por los horarios, todos exigían tiempo completo, y eso no era compatible con mis necesidades; de pronto surge la oportunidad, me invitan a trabajar en la Coordinación de ETI Zona 9, ahora Subdirección de Enlace Operativo; el horario era inmejorable.
Después de 4 años me cambié a plantel y me enfrento a la nueva experiencia de ser profesor, de estar frente a grupo, no fue nada fácil el inicio; de pronto parece que no tiene complicaciones “ser maestro”, pero cuando llegó el momento me surgieron muchas dudas: “¿Qué debe hacer un maestro?”, “¿Cómo logro transmitir los conocimientos?”,”¿Cómo se llega al aprendizaje?”, etc. No encontré quien pudiera orientarme, así que, valga la expresión, me aventé al ruedo como pude; los primeros años fueron mucho de prueba y error, siempre tratando de encontrar respuesta a mis preguntas.
Fue hasta el año 2004, en el plantel donde trabajo se impartió un diplomado de “Desarrollo de Habilidades del Pensamiento y Estrategias Innovadoras en la Mediación del conocimiento”, aquí conocí varias técnicas de grupo para aplicar en clase con diferentes objetivos, además por primera vez supe acerca de planear una clase con objetivos establecidos y actividades encaminadas para lograrlos. A partir de esta experiencia mi desempeño frente a grupo mejoró notablemente, como consecuencia las calificaciones de mis alumnos mejoran notablemente.
En cuanto a mí, me siento más satisfecha conmigo misma porque siento que he mejorado mucho mi trabajo y sigo aprendiendo. Al principio me sentía muy extraña, a decir verdad, no muy a gusto; pensaba que tarde o temprano dejaría de ser maestra, pero poco a poco me fui interesando más, trabajar con los jóvenes es muy gratificante, ahora estoy contenta de dedicarme a la docencia, disfruto lo que hago. Recuerdo mucho una anécdota; regresaba de unas vacaciones de verano, iba de mala gana, pensando “otra vez lo mismo, ya no quiero estar aquí, qué flojera”, etc. Cualquier cantidad de sentimientos negativos; cuando entré al plantel, lo primero que vi fue un grupo de alumnos, que al verme gritaron con gusto ¡maestra! Y corrieron a saludarme, pueden imaginar lo que sentí, por dentro estaba avergonzada de la actitud con la que venía, pero también estaba muy contenta por esta muestra de cariño por parte de mis alumnos, a partir de esta experiencia mi actitud mejoró mucho, ahora soy capaz de disfrutar la interacción diaria con los alumnos, en las buenas y en las malas uno también aprende mucho de ellos; escuchar sus problemas, celebrar sus triunfos, acompañarlos en este tramo de su vida. Creo que es una noble labor.
El ser maestro no es una tarea fácil, además no siempre se cuenta con los recursos adecuados para el mejor desempeño, pero para eso contamos con nuestra inventiva y pericia para poder trabajar de la mejor forma posible con el fin de dar lo mejor a nuestros jóvenes.