jueves, 11 de diciembre de 2008

CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA

Hola a todos nuevamente. A continuación relato mi experiencia docente: Hace 9 años comencé a dar clases en el cetis 33, mi formación profesional es en informática, de tal forma que me han sido asignadas a lo largo de estos años todas las materias de la especialidad de computación.
Recuerdo mucho los miedos fomentados por la inexperiencia de los primeros días frente a grupo, pero no había opción; debía hacerlo, busqué orientación acerca de cómo hacerlo, pero siempre encontré respuestas como si preguntara algo absurdo: "Acuérdate de tus maestros cuando ibas a la escuela y haz lo mismo" ????? mis dudas eran mayores, es una realidad, muchos maestros, por lo menos en nuestro subsistema, no tenemos preparación acerca de la didáctica "¿cómo logro transmitir mis conocimientos?, ¿qué debo hacer?" o lo que es aún más difícil "¿Cómo logro la conducta deseada de mis alumnos hacia la clase?". Pues bien, de forma paulatina y empírica también; debo decirlo, fui tratando de organizar y ordenar mis clases, quizá sin obtener resultados como yo quisiera en los primeros semestres de mi experiencia, pero siempre en búsqueda de respuestas que se reflejaran positivamente en las evaluaciones a los alumnos.
En el plantel en el que yo trabajo, nos dieron un diplomado de "desarrollo de habilidades del pensamiento", donde por primera vez me di cuenta de la importancia de planear y organizar la clase por etapas, posteriormente empezamos a trabajar con las secuencias y/o guías didácticas, la verdad es lo que mejores resultados me ha dado, la planeación de la clase:
1. Fase de apertura: El profesor llegar, saludar al grupo, explica de lo que se trata la clase o el tema de hoy, así también menciona el objetivo que se pretende; además induce a los alumnos al conocimiento a través de los conocimientos que ellos ya tienen por medio de preguntas abiertas o lluvia de ideas, o hacer alguna lectura previa introductoria al tema.
2. Fase de Desarrollo: Sobre la base de sus conocimientos previos, los alumnos ya sienten más confianza en el tema, entonces el profesor desarrolla la exposición del tema de forma más técnica, o por medio de lecturas seleccionadas, posteriormente con base a lo explicado o leído, los alumnos contestan algunos cuestionarios o elaboran mapas mentales, conceptuales, algún dibujo que represente el tema o en el caso de materias prácticas elaboran el programa, presentación, o trabajo que se requiera en computadora en el que viertan los conocimientos recién adquiridos.
3. Fase de Cierre: Los alumnos, generalmente en equipos, elaboran conclusiones que exponen frente a todo el grupo y con la guía del profesor se llega a una conclusión general para unificar criterios. Procuro evaluarlos individualmente cada clase tomando en cuenta su aportación, el trabajo obtenido y la participación en clase. De esta forma busco que estén motivados a entrar a todas las clases y además a trabajar, ya que se evitan la evaluación parcial o final si han mostrado un buen desempeño a lo largo del curso.
Esta es la forma en que trabajo después del diplomado, y apoyándome en las secuencias o guías didácticas.

1 comentario:

  1. Hola Rosy.
    Creo que todos iniciamos con dudas porque en la escuela no nos enseñan la realidad de las cosas sin embargo tenemos la capacidad en la resolución de problemas cotidianos, al inicio del curso en la primer unidad nos mencionaban que en base al error aprendemos. Comparto contigo la misma percepción , cuando por primera vez izé una bandera aparte del temor que sentí desconocía totalmente el protocolo, el doblar una bandera, ensayar una escolta de bandera, en la normal no me enseñaron estas actividades sin embargo investigue y con el paso del tiempo aprendí y poco apoco fui mejorando, actualmente en los últimos tres años mi escuelita tiene, segundo lugar ,después tercer lugar y hace quince días el primer lugar a nivel estatal.

    ResponderEliminar