miércoles, 19 de agosto de 2009
martes, 24 de febrero de 2009
¿Es el aprendizaje algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Considerando la definición de aprendizaje, tomada de la lectura anterior, que dice: “El aprendizaje es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando –en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.”; tomando en cuenta todo lo que implica que el alumno obtenga un aprendizaje, me parece que es muy difícil medir en base a preguntas y respuestas, como se acostumbra a través de los exámenes tradicionales, tal aprovechamiento.
El hecho de que un alumno aprenda de memoria los contenidos y conceptos de un temario, y sea capaz de repetirlos no asegura que los haya comprendido, ni que esté preparado para reconocerlos, apropiarse de ellos y poder aplicarlos en la solución de problemas reales; sin embargo, creo que sí es parte importante del aprendizaje que el alumno, además de manejar los conceptos y comprenderlos, también pueda explicarlos.
Pero para evaluar si un alumno ha aprendido o no, es necesario ir más allá: observarlo en su diario andar, la forma en que se conduce consigo mismo y con los demás, la manera en que soluciona los problemas a los que se enfrenta y cómo logra conseguir sus objetivos más allá del contexto escolar. Es importante medir el progreso de cada alumno ya que sobre esa base podemos medir sus avances, con la intención de medir y regular también los procesos de enseñanza-aprendizaje y reconocer la forma de mejorarlos.
Para lograr una evaluación completa me parecen muy adecuadas las rúbricas de evaluación que se manejan en esta especialización que estamos cursando, ya que sirven de guía para que el alumno sepa que es lo que se espera de su trabajo y de su comportamiento y actitudes, así como de los temas principales que se deben manejar. Con base a lo que se espera de él, va desarrollando su participación y trabajos.
El hecho de que un alumno aprenda de memoria los contenidos y conceptos de un temario, y sea capaz de repetirlos no asegura que los haya comprendido, ni que esté preparado para reconocerlos, apropiarse de ellos y poder aplicarlos en la solución de problemas reales; sin embargo, creo que sí es parte importante del aprendizaje que el alumno, además de manejar los conceptos y comprenderlos, también pueda explicarlos.
Pero para evaluar si un alumno ha aprendido o no, es necesario ir más allá: observarlo en su diario andar, la forma en que se conduce consigo mismo y con los demás, la manera en que soluciona los problemas a los que se enfrenta y cómo logra conseguir sus objetivos más allá del contexto escolar. Es importante medir el progreso de cada alumno ya que sobre esa base podemos medir sus avances, con la intención de medir y regular también los procesos de enseñanza-aprendizaje y reconocer la forma de mejorarlos.
Para lograr una evaluación completa me parecen muy adecuadas las rúbricas de evaluación que se manejan en esta especialización que estamos cursando, ya que sirven de guía para que el alumno sepa que es lo que se espera de su trabajo y de su comportamiento y actitudes, así como de los temas principales que se deben manejar. Con base a lo que se espera de él, va desarrollando su participación y trabajos.
¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque de competencias y por qué?
El aprendizaje es un proceso mental a través del cual se adquieren conocimientos a partir de la información que se percibe, con el fin de integrarlo a la persona para que forme parte de él.
Aunque el aprendizaje sea en grupo, el proceso que se lleva a cabo es individual, el aprendizaje que se logra, es completamente personal, y considerando que se debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que el alumno se desenvuelve se transforma en social.
A lo largo de la historia ha habido diferentes corrientes acerca del aprendizaje y cómo se lleva a cabo; retomando algunas de estas concepciones y sus principales características para aplicar lo que considero que es congruente con el enfoque de competencias, creo que, de forma general, todas las corrientes, a excepción quizá de la perspectiva conductista, aportan propuestas útiles para aplicarlas en el aula y lograr el enfoque que se requiere por la Reforma Integral para la Educación Media Superior; sin embargo, la que considero que más se apega es la del “socio-constructivismo” porque considera la individualidad del alumno, a la vez que enfatiza la interacción social. Esta concepción le da importancia al contexto como base para el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, al lenguaje, a la interacción social, al apoyo en la zona de desarrollo próximo para “enganchar” los nuevos conocimientos y a la construcción individual del conocimiento a partir de los saberes y experiencias previas.
Aunque el aprendizaje sea en grupo, el proceso que se lleva a cabo es individual, el aprendizaje que se logra, es completamente personal, y considerando que se debe tomar en cuenta el contexto social y cultural en el que el alumno se desenvuelve se transforma en social.
A lo largo de la historia ha habido diferentes corrientes acerca del aprendizaje y cómo se lleva a cabo; retomando algunas de estas concepciones y sus principales características para aplicar lo que considero que es congruente con el enfoque de competencias, creo que, de forma general, todas las corrientes, a excepción quizá de la perspectiva conductista, aportan propuestas útiles para aplicarlas en el aula y lograr el enfoque que se requiere por la Reforma Integral para la Educación Media Superior; sin embargo, la que considero que más se apega es la del “socio-constructivismo” porque considera la individualidad del alumno, a la vez que enfatiza la interacción social. Esta concepción le da importancia al contexto como base para el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, al lenguaje, a la interacción social, al apoyo en la zona de desarrollo próximo para “enganchar” los nuevos conocimientos y a la construcción individual del conocimiento a partir de los saberes y experiencias previas.
martes, 13 de enero de 2009
El entorno
La información registrada en el andamio corresponde a la población del CETIS 33, ubicado en la Delegación Azcapotzalco, Distrito Federal. Algunos datos me fueron proporcionados por el departamento de Orientación Educativa, también obtuve información de la estadística básica del plantel, de pláticas con los docentes encargados del consultorio médico, de las actividades culturales y deportivas; y de las entrevistas que realicé personalmente a los alumnos del grupo 3ºI turno matutino, del que soy tutora.
Al realizar la investigación, pude detectar algunas situaciones problemáticas que influyen tanto en el desempeño académico de los alumnos como en su conducta: en lo referente al nivel de estudios de los padres es bajo; el 37% terminó primaria, otro 35% terminó secundaria, el 25% terminó estudios a nivel medio superior y sólo el 3% realizó estudios a nivel superior.
El ingreso familiar mensual es en promedio alrededor de 2,500 a 3,000 mensuales, lo que obliga a los alumnos a trabajar lo antes posible, muchas veces sin haber concluido sus estudios; esto es un factor determinante para no seguir estudiando, además que hay un 3% de alumnos que dependen del ingreso de una sola persona y un 1% depende de los abuelos.
En cuanto a servicios, el 97% de las viviendas cuenta con todos los servicios, el 3% carece de agua potable y drenaje.
Con base a este estudio puedo darme cuenta que los alumnos del CETIS 33 tienen muchas carencias, sin embargo, considero que se puede trabajar mucho con ellos a través de motivación, creo que a pesar de todas las adversidades que puedan tener, están capacitados para continuar con sus estudios, y lograr sus objetivos y sueños.
Al realizar la investigación, pude detectar algunas situaciones problemáticas que influyen tanto en el desempeño académico de los alumnos como en su conducta: en lo referente al nivel de estudios de los padres es bajo; el 37% terminó primaria, otro 35% terminó secundaria, el 25% terminó estudios a nivel medio superior y sólo el 3% realizó estudios a nivel superior.
El ingreso familiar mensual es en promedio alrededor de 2,500 a 3,000 mensuales, lo que obliga a los alumnos a trabajar lo antes posible, muchas veces sin haber concluido sus estudios; esto es un factor determinante para no seguir estudiando, además que hay un 3% de alumnos que dependen del ingreso de una sola persona y un 1% depende de los abuelos.
En cuanto a servicios, el 97% de las viviendas cuenta con todos los servicios, el 3% carece de agua potable y drenaje.
Con base a este estudio puedo darme cuenta que los alumnos del CETIS 33 tienen muchas carencias, sin embargo, considero que se puede trabajar mucho con ellos a través de motivación, creo que a pesar de todas las adversidades que puedan tener, están capacitados para continuar con sus estudios, y lograr sus objetivos y sueños.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)